jueves

Carta abierta a Circulo Obert de Benicalap

Buenas tardes compañeros,

No me olvido de vosotros. Sois un colectivo muy combativo por y para el patrimonio y es de agradecer. Si no pusiéramos nada de nuestra parte seguramente los atropellos contra nuestro legado cultural serían todavía peor. Creo que es nuestro deber ya no solo como ciudadanos responsables, pues en mi caso soy historiador del arte y mi trabajo consiste precisamente en la difusión de ese patrimonio, no permanecer con los brazos cruzados.

Hay que denunciar constantemente la falta de inversión en cultura tanto por parte de las instituciones locales como estatales (en esto se pueden dar la mano), además de la falta de vigilancia e inspección que sufre nuestro patrimonio. Este punto es el que más me preocupa, porque existiendo inspectores y otras figuras locales y autonómicas cuya función es velar por ello, parece ser que ni están ni se les espera.

Si nosotros, ciudadanos de a pie, somos capaces de detectar estos desperfectos, ¿me pueden explicar alguien cómo unos funcionarios perfectamente cualificados no son capaces de realizar igual de bien esta tarea? ¿Hacia dónde miran cuando salen a inspeccionar el perfecto estado del mismo? ¿Acaso salen a pie de calle para hacerlo o permanecen cómodamente en sus despachos rodeados de montañas de papeles?

Tampoco me olvido de las Alquerías y demás patrimonio que parece ser considerado de 2ª clase. Hace años hice un seguimiento a la Alquería de Falcó. Hicimos un reportaje gráfico del estado de abandono (está quemada y expoliada en su interior) en el que nos acompañó la persona que ocupaba la alquería, junto con su familia y animales de compañía diversos.

Incluyo también el pretil del río Turia, protegido por la ley junto con los puentes históricos, lleno de graffitis y anclajes ilegales al mismo, como el que hay en el tramo de la falla de Na Jordana desde hace más de 5 años y que se denunció en su debido momento al utilizarlo la misma para el anclaje de la iluminación.

Gracias por vuestra aportación y un saludo desde nuestro blog.

miércoles

Los 7 pecados capitales del Ayuntamiento de Valencia (Segundo Pecado)

Hola de nuevo,

seguimos con los siete pecados capitales del Ayuntamiento de Valencia.

Como segundo pecado, tenemos la lamina de agua que cubre los restos arqueológicos de la Almoina. Lamentablemente continúa sucia a pesar de las muchas quejas enviadas desde este blog para solucionar el problema. Solo se limpia muy de vez en cuando y por las sucesivas quejas que se han ido presentando. Cuando pasa la tormenta la suciedad vuelve a adueñarse de la zona sin que haya, como había hace unos años, un mantenimiento continuo. Podéis ver la imagen tan triste que ofrece a los turistas que la visitan a diario.

Aquí tenéis la foto del PECADO:

 Todos los cristales tendrían que estar como el que está limpio (más que nada porque es nuevo)
Lámina de agua de la Almoina sucia... como siempre (28/11/10)

Los 7 pecados capitales del Ayuntamiento de Valencia (Primer Pecado)

Buenas tardes bloggeros y felices fiestas.

Antes de terminar el año queremos hacer un repaso al patrimonio valenciano. Se nos ha ocurrido, bajo el título de los 7 pecados capitales, reunir los 7 mayores desaciertos y descuidos del ayuntamiento de Valencia hacia nuestro patrimonio. Más concretamente aquellos que ya han sido denunciados repetidamente y que, apunto de terminar el año, continúan como estaban. De esta forma el ayuntamiento cumple sobradamente con uno de los 7 pecados capitales: la PEREZA.

A partir de hoy colgaremos en el blog y hasta el viernes los 7 pecados que ha cometido nuestro consistorio. Estos errores son tan grandes que permitirían la creación de otros blogs como desconocevalenciapaseando o destruyevalenciapaseando entre otros.

Si habéis estado atentos durante este año a nuestro blog, sabréis más o menos las faltas y pecados que han cometido.

Empezaremos con el asunto de las esculturas. Concretamente con la Fuente del Tritón de la Glorieta, que sigue como estaba más de 2 meses y medio después de haberlo notificado a la dirección general de patrimonio. Pasará al 2011 igual de manco que el 2010.

Aquí tenéis las pruebas tras las fotos realizadas ayer del Pecado Nº1:

El Tritón mutilado... (28/12/10)

sábado

El tesoro de los mapas

 Buenas tardes bloggeros,

los arquitectos Amando Llopis y Luis Perdigón han recopilado cuatro siglos de mapas de Valencia en un libro y dos DVD con 29 planos digitalizados de la ciudad desde 1608 hasta 1944.

Os adjuntamos la noticia publicada hoy por el Levante-Emv y os animamos a que os acerquéis al museo histórico-municipal del ayuntamiento de Valencia a contemplar los planos de la ciudad que posee, entre ellos el de Mancelli (1608) y el del Padre Tosca (1704). Su horario es de lunes a viernes de 9 a 14h, teniendo la entrada principal por la fachada principal de la plaza del ayuntamiento (mirando de frente al balcón, la puerta de la izquierda, por donde acceden a su interior los vehículos oficiales).

Un saludo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los valencianos de hace 300 años se burlaban del Padre Tosca, que cargado de extraños instrumentos iba por las calles midiendo palmo a palmo aquel «vulgo del Cid», llamándole «el Capellà de les Ratlletes». Hoy, sus descendientes pueden consultar en su ordenador no solo el plano del célebre presbítero sino también otros 28 mapas que resumen mas de cuatro siglo de cartografía histórica del «Cap i Casal». Y esto, más que a un milagro de la técnica, se debe a la perseverancia de dos arquitectos, Amando Llopis y Luis Perdigón, que llevan 30 años buceando en los archivos en busca del tesoro de los mapas.

Llopis, miembro de Vetges Tu y Mediterránea, y Perdigón, profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de la Universidad Politécnica y director de su archivo histórico, firman la «Cartografía histórica de la ciudad de Valencia (1608-1944)» que acaba de publicar la UPV. Una joya en formato de libro de bolsillo con dos DVD con 29 mapas históricos digitalizados que según Llopis, «nos dan las claves para entender esta compleja ciudad que es Valencia».

La obra arranca con el plano de la Valencia bajomedieval y renacentista que, en vísperas de la expulsión de los moriscos, llevó a cabo Antonio Manceli en 1608, y concluye con el excepcional Plano del Término Municipal de Valencia realizado entre 1929 y 1944 por el Instituto Geográfico y Catastral. Perdigón destaca que es la primera vez que se digitalizan las 421 hojas de 110 x 150 cm de este mapa a escala 1:500. El estado del territorio en cada momento y las propuestas de reformas que no pudieron ser completan el volumen. Todo, digitalizado a una altísima resolución que permite consultar cada mapa con un aumento de hasta el 400%.

La primera edición de 800 ejemplares se ha agotado en dos semanas y ya se prepara una reedición de 500. El precio de venta es de 14 euros para la comunidad universitaria y 28 para el público en general.

El vuelo de 1944: Una ciudad dividida por las vías del ferrocarril

La edición definitiva de la cartografía histórica de Valencia de Llopis y Perdigón culmina con un auténtico regalo, la digitalización de las 20 fotografías aéreas del fotoplano de Valencia que encargó Renfe en 1944 a la Compañía Española de Trabajos Fotogramétricos Aéreos (Cetfa). Estas imágenes a una escala 1:5.000 se ordenaron para un proyecto de reforma ferroviaria y urbanística que, según Perdigón, «fue el origen del Plan Sur para el desvío del Turia». Fueron la base de un proyecto para suprimir los 263 pasos a nivel de Valencia que «dificultaban enormemente las comunicaciones». «La ciudad estaba cargada de líneas de ferrocarril en superficie y ante la dificultad de soterrar las vías por las condiciones geográficas, ya que el río lo hacía difícil, se planteó la posibilidad de desviar el cauce mucho antes de la Riada de 1957». En la imagen superior la hoja del fotoplano correspondiente al área norte del puerto, donde se aprecia las vías y la zona del Cabanyal-Canyamelar.

Fuente: Levante-Emv

El San Pío V redescubre a Nicolás Borrás

Una antológica libera al artista valenciano del siglo XVI de la sombra de Joanes y lo sitúa como puente renacentista a Ribalta.

La exposición se llama Nicolás Borrás. Un pintor valenciano del Renacimiento, pero a su comisario, Lorenzo Hernández Guardiola, le hubiera gustado titularla Un pintor de la Contrarreforma, por el carácter evangelizador de las obras del artista y sacerdote de Cocentaina (1530-1610), realizadas para propagar la fe en un momento en que los moriscos eran un grupo importante en el Reino de Valencia (su expulsión se produjo en 1609).

Pero Hernández Guardiola, autor hace 35 años del todavía texto de referencia sobre Borrás, no quiso al final ir tan lejos, porque la Contrarreforma, al fin y al cabo, es el tiempo del Barroco y podía haber dado pie a confusiones.

No obstante, la exposición inaugurada ayer en el Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia permanecerá hasta el 13 de marzo-, "la más completa y ambiciosa" realizada hasta la fecha sobre Borrás, en palabras del secretario autonómico de Cultura Rafael Miró, busca emancipar al artista de la potente sombra de Joan de Joanes. Que deje de verse a Borrás como un mero imitador del "mejor pintor español del Renacimiento". (El Greco no nació en España), enfatizó Hernández Guardiola.

Una de las obras que mejor ilustra esta identidad propia de Borrás en la historia del arte es la Magdalena penitente cedida por un coleccionista valenciano, la cual, con sus lágrimas y dolorido gesto, "prepara la revolución naturalista de Ribalta", dijo el comisario y muestra al autor del siglo XVI no como un opositor a la pintura que vendrá, sino más como un puente.

No es la única pieza desconocida o inédita que se exhibe en esta antológica con motivo de los 400 años de la muerte del pintor que primero fue sacerdote y luego fraile jerónimo. Hasta un tercio de las sesenta que conforman la muestra no habían estado colgadas. Unas proceden de colecciones privadas -como un luminoso retablo del Bautismo de Cristo visto hasta ahora sólo en fotografías-; otras han salido de los almacenes del San Pío V (el gran contenedor de obra de Borrás), como las polseras (puertecillas laterales) del retablo del monasterio de San Jerónimo de Cotalba -la obra mayor del artista-, un Cristo atado a la columna de gran formato o un Ecce Homo con Pilatos. Hasta doce tablas han sido restauradas para la ocasión.

Los frecuentes fondos urbanos, la presencia de personajes de baja extracción social, la idealización de las figuras son marcas renacentistas en la obra de Borrás.

La investigación realizada por Guardiola le ha permitido atribuir al de Cocentaina varias tablas del retablo de La Font de la Figuera, realizado por Joanes y gaspar Requena y en el que ya participó como ayudante.

La muestra, un tanto abigarrada, se exhibe en las salas de exposición habitual del San Pío V por situarla donde se ven usualmente los Borrás.

Fuente: Levante-Emv

lunes

Cien piezas de la Real Fábrica de Alcora decoran el Museo Nacional de Cerámica

Buenas tardes bloggeros,

os informamos de la próxima exposición que realizará el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí (Palacio del Marqués de Dos Aguas). Son 100 piezas que provienen de la Real Fábrica de Alcora y que pertenecen a la colección Laia-Bosch.

La exposición estará abierta al público desde el viernes 17 de diciembre de 2010 al 3 de abril de 2011. Aprovechad si vais en fechas navideñas para contemplar también el belén napolitano que monta el museo en una de las salas anexas a la sala de los carruajes. Vale la pena verlo.

Un saludo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una exposición reune en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí las cien piezas que constituyen la colección Laia-Bosch, una muestra que narra cronológicamente la labor realizada por la Real Fábrica de Alcora fundada por el conde de Aranda en este pueblo castellonense.

"Alcora: Cerámica de la Ilustración. La colección Laia-Bosch del Museo Nacional de Cerámica", que estará abierta a público del 17 de diciembre al 3 de abril del 2011, incluye "excepcionales" piezas, entre las que destacan un aguamanil completo y montado en su mueble y tres piezas de la vajilla de los Beltrani, italianos de origen español.

Asimismo, destaca una placa de más de medio metro de altura con una alegoría del dogma de La Inmaculada que perteneció al conde de Casal, "gran estudioso" de la manufactura de Alcora, así como también bandejas con personajes que representan escenas de obras contemporáneas y un grupo de piezas de porcelana.

Según el dossier de prensa remitido hoy por el Museo Nacional de Cerámica, la colección Laia-Bosch, formada entre los años 1990 y 2008, fue obra de una persona que, "con tenacidad y perseverancia", pudo conseguir una muestra de la cerámica producida en la Real Fábrica de Alcora.

Se trata de un conjunto de cien ejemplares adquiridos en el comercio de antigüedades y en subastas, celebradas principalmente en el extranjero, y que en 2008 pasó a pertenecer al Museo Nacional de Cerámica.

Todas las piezas que la integran se caracterizan por su buen estado de conservación y abarcan, desde el punto de vista morfológico y cronológico, una completa síntesis de la labor realizada a lo largo de la trayectoria de la manufactura alcoreña.

La colección integra cinco estilos diferentes: el estilo bérain, de origen francés y utilizada en los albores de la manufactura alcoreña; los géneros chinescos, muy presente en las artes europeas del siglo XVIII; las rocallas, muy recurrente a partir de la década de 1740 junto al estilo de flores naturales; la escultura y las placas decorativas y la porcelana.

La porcelana, que comenzó a ser bien conocida por el comercio con Extremo Oriente, fue adoptada por la Real Fábrica de Alcora, especialmente cuando estuvo bajo la influencia del décimo conde de Aranda.

Además, la colección integra una maja "inédita" en la producción alcoreña, un ejemplar del grupo Toro Farnesio de "extraordinarias" dimensiones caracterizada por la nitidez en los rasgos, señal de ser una de las primera piezas elaboradas mediante un molde.

Fuente: Levante-Emv

domingo

Exposición Rusia Sagrada. Iconos del Museo Rublev de Moscú

Buenas tardes bloggeros,

os dejamos el enlace y todos los datos de la exposición que ha organizado el centro cultural Bancaja en su sede de Valencia.

Un saludo.

Rusia Sagrada. Iconos del Museo Rublev de Moscú

Del 20/11/2010 al 09/01/2011

Centro Cultural Bancaja

Plaza de Tetuán, 23 , Valencia

Bancaja presenta por primera vez en España la colección de iconos del Museo de Cultura y Arte Antiguo Ruso Andrey Rublev, con sede en el monasterio Spaso-Andronikov de Moscú, considerada la principal colección de iconografía rusa. La exposición Rusia Sagrada. Iconos del Museo Rublev de Moscú acerca al público una selección de esta colección, que se muestra en el Centro Cultural Bancaja de Valencia desde el 20 de noviembre de 2010 hasta el 9 de enero de 2011. La muestra itinerará posteriormente con su exhibición en el Centro Cultural Bancaja de Alicante del 18 de enero al 27 de marzo de 2011.

Comisariada por Smirnova Oksana Viktorovna, conservadora jefe del museo moscovita, la selección incluye las obras maestras de los fondos de arte antiguo del Museo Rublev con piezas fechadas entre los siglos XVI y XVIII.

La vertiente didáctica está presente en esta exposición con la posibilidad de concertar visitas con reserva previa por parte de los centros escolares. La reserva se realiza a través del correo electrónico secretaria.internet@fundacionbancaja.es

Horario: Todos los días de 9 a 21 horas ininterrumpidamente.